
¡Ebook Gratis!
¿Quieres saber mis 50 secretos para estar mejor después de los 40?
*adelgazar en la menopausia - 10 Claves para bajar de peso en la menopausia
Cuando los estrógenos empiezan a bajar su producción comienzas a aumentar tu volumen en otras zonas de tu cuerpo, como son, por ejemplo, la cintura. Lo primero que escuchas cuando intentas adelgazar es que a cierta edad es normal que el metabolismo se ralentice y concentres más grasa en la cintura, ¿será que nos tenemos que resignar cuando estamos en este ciclo de nuestra vida o podemos cambiarlo?.
Hace apenas un siglo la expectativa de vida para las mujeres era de 50 años, vivíamos menos tiempo, la etapa fértil llegaba a su fin casi en nuestros últimos días, la menopausia no era una experiencia común. Pero en la actualidad gracias con al estilo de vida que llevamos nuestra existencia se ha prolongado bastante. Pero también quizás han de pasar muchas generaciones hasta que nuestros genes se adapten a este cambio y vaya a saber si nuestra etapa fértil también se prolongue en el futuro.
Ya sea por el estilo de vida o porque la naturaleza ha decidido llevar este camino, eso no significa que debamos resignarnos. Existen muchos trucos para que podamos seguir con nuestro aspecto físico y aún mejor si podemos mejorarlo, aunque estos síntomas no en todas las mujeres se manifiestan.
Otros de los síntomas que comienzan con el fin de nuestra etapa fértil van desde:
A pesar de todo lo que lees NO SON NORMALES estos síntomas ni todas las mujeres los pasan. Esto es debido a que los estrógenos, principalmente el estradiol, tiene efecto en diversos órganos y su déficit puede ocasionar esta sintomatología.
Hay que aclarar que entrar en la etapa de la menopausia, ya sea precoz o no, no hace que engordes pero sí hay cambios en nuestra salud que nos predisponen a la ganancia de grasa corporal con más facilidad.
Está respaldado por varios estudios que al dejar de segregar por los ovarios la cantidad de estrógenos que teníamos en la etapa fértil, el organismo recurre a los estrógenos acumulados en la materia grasas. Como este tejido adiposo posee receptores para estrógenos, andrógenos y glucocorticoides, estas mismas hormonas ejercen una fuerte influencia sobre el desarrollo de más tejido adiposo en zonas de nuestro organismo; en la edad fértil marcan nuestras curvas y al cambiar hacia esta nueva etapa tienden a acumularse en el abdomen.
Por eso el hipoestrogenismo -menos cantidad de estrógenos- se ha relacionado con estos cambios fisiológicos que serán, en parte, responsables de la ganancia de peso en este periodo.
Si bien las hormonas esteroides se producían en el periodo fértil, principalmente en los ovarios, también se producen en otros órganos como las glándulas adrenales, el tejido adiposo, el cerebro, la piel, el páncreas. Pero al entrar en la menopausia se producen en menos cantidad que en los ovarios y el organismo recurre a otros órganos.
También se ha observado que el gasto energético basal disminuye casi linealmente con la edad y en muchos casos, se asocia a una reducción progresiva de la actividad física.
No se puede establecer una edad especifica para determinar este periodo de transición ya que varía de mujer a mujer. Depende de muchos factores como el estilo de vida, como hemos dicho anteriormente, el uso de anticonceptivos, hijos, índice de masa corporal, alimentación, alcohol, xenoestrógenos -estrógenos sintéticos-, tabaco, productos químicos o cosméticos tóxicos. Una vez iniciada la etapa de la menopausia el período de adaptación puede alcanzar 15 años.
La leptina -hormona que regula el apetito la sensación de saciedad- es una proteína segregada en el tejido adiposo que informa al cerebro de cuanta reserva energética tenemos y tiene una función similar y tambien dependiente de los estrógenos. A esto se incrementa el aumento de apetito por alimentos grasos o ciertos carbohidratos dado aumento de neuropétidos como la galanina -regula el deseo de la ingesta de grasas- y de los deneuropéptido que estimulan la ingesta de hidratos de carbono. Todos estos en cierta manera son dependientes de los estrógenos y la consecuencia en muchos casos es que aumente el deseo por estos alimentos que en grandes cantidades son perjudiciales y causan sobrepeso.
¿Falta de estrógenos o exceso de toxinas cual fue primero? Vivimos en un tiempo que nuestro medio ambiente esta plagado de xenoestrógenos -sustancias químicas sintéticas que pueden simular los efectos de los estrógenos- con un efecto nada beneficioso sobre nuestra salud. Están en el agua, el aire, utensilios de cocina, el ritmo de estrés que llevas, en los alimentos, en el cuidado personal, y nuestro organismo necesita ayuda extra para eliminarlos, y poder reemplazarlos por lo estrógenos beneficiosos que nos brinda la naturaleza especialmente en la pre y pos menopausia.
Eliminar toxinas activando el metabolismo que se ha perdido por estos cambios hormonales, exceso de trabajo de nuestros órganos encargado de ello o falta de nutroienetes nos ayuda a minimizar los síntomas y mejorar nuestra vida.
Podemos aprender a deshacernos de ellos. Si quieres saber más de cómo hacerlo escríbeme o obtén más información en este programa que hemos diseñado de una manera fácil y sencilla durante tres semanas.
Con amor Andrea
Los estrógenos ciencia y luz Autor* Luisa Clara Regina Hernández Kelly* Rossana Citlali Zepeda** Francisco Castelán*** Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez Ilustración: Francisco J. Cobos Prior Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV dcc@uv.mx Cdigital.uv.mx. Available at: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48613/184-CYL-200318.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nutrición y salud: implicaciones de la microbiota intestinal Nutrition and health: implications of the intestinal microbiota M. de los Ángeles Calvo Torras Académica de Número de la Sección de Veterinaria de la Real Academia de Doctores de España Anales de la Real Academia de Doctores de España. Volumen 3, número 2 (2018) pp. 201-212. https://www.radoctores.es/doc/04-2018%20V3%20N2-CALVO%20TORRAS_microbiota.pdf
Pavón de Paz, I., Alameda Hernando, C. and Olivar Roldán, J. (2006) «Obesidad y menopausia», Nutrición Hospitalaria, 21(6), pp. 633-637. Available at: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000900001&script=sci_arttext&tlng=pt
CONSECUENCIAS DE LA DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO Dr. Carlos Luis Zúñiga Brenes (2021) Binasss.sa.cr. Available at: https://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/especial2009/art1.pdf
López Luengo, M. (2010) «Fitoestrógenos. Eficacia y seguridad», Offarm, 29(3), pp. 86-90. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-fitoestrogenos-eficacia-seguridad-X0212047X10511945